Inlac es la organización Interprofesional láctea que
engloba a todo el sector lácteo. Sus miembros representan tanto a la rama de
producción a través de ASAJA, COAG, UPA Y Cooperativas Agro-Alimentarias de
España; como a la rama transformadora a través de Fenil y Cooperativas
Agro-Alimentarias de España.
La misión de Inlac es representar los intereses
comunes de la cadena del sector lácteo de vaca, oveja y cabra; diseñando,
acordando e implantando medidas vinculantes dirigidas hacia su vertebración y
estabilidad sectorial. Asimismo, Inlac se constituye como el foro estable de
discusión entre todos los agentes de la cadena láctea, respetando siempre los
ámbitos de actuación propios de las organizaciones miembros que la componen.
La primera Extensión de Norma de Inlac,
vigente desde septiembre de 2012 hasta septiembre de 2015, con un nivel de cumplimiento
en la recaudación superior al 95% en global, desarrollaba una serie de
competencias y responsabilidades que la implantación del Paquete Lácteo supuso
para Inlac, que se recogían en los RD 460/2011 y RD 1363/2012, que se plasman
en una serie de Convenios Inlac-MAGRAMA y que fundamentalmente suponían 3
líneas de trabajo
- Mantenimiento,
gestión y difusión del sistema de contratos lácteos: Sistema GECOLE.
- Elaboración y
mantenimiento de indicadores de referencia de mercado: Indices de
Referenciación Láctea.
- Servicio de
información y asesoramiento: manuales, informes, formularios,
aplicaciones, normativa.
En base a estas obligaciones, Inlac definió los
objetivos de su primera Extensión de Norma, recogida en la Orden AAA/1933/2012.
La evolución del Paquete Lácteo, fruto del nuevo
escenario al que se enfrenta el sector lácteo europeo y español; y que se
materializan en la aprobación de dos Reales Decretos -125/2015 y 319/2015-
marcan un cambio en las responsabilidades y por lo tanto en las actividades que
deben desarrollarse desde Inlac.
En este contexto, Inlac ha elaborado un Plan
Estratégico 2015-2020. Ha sido un proceso profesionalizado de reflexión en el
que se han identificado los objetivos estratégicos de Inlac, dando respuesta a
las actuales necesidades, en un entorno de liberalización. Estas líneas de
actuación han sido la base para definir las líneas de trabajo de esta nueva
extensión de norma, asegurando la coherencia y la visión a largo plazo del
papel de Inlac en el sector lácteo.
Estas son:
Línea de Trabajo
|
%
|
Promoción
y Comunicación
|
56%
|
Información
y transparencia
|
14%
|
Estabilidad
Sectorial
|
12%
|
I+D+i
|
8%
|
Gestión
EN
|
10%
|
La columna de la derecha representa la distribución
porcentual del presupuesto de Extensión de Norma.
Estas líneas de trabajo y los proyectos que se
derivan de ellas difieren en gran medida de la extensión de norma anterior. A
continuación se explica de manera resumida qué objetivos se pretenden alcanzar
a través de cada una de ellas.
Promoción y Comunicación:
El objetivo de esta línea de trabajo es poner en
marcha campañas de comunicación y promoción de los productos lácteos españoles,
leche, yogures, quesos y derivados.
El enfoque será siempre de valorización de los
productos lácteos, del sector y de los operadores. Además, se potenciará un
sector lácteo sostenible desde un punto de vista económico, social y medioambiental.
El valor nutricional de los productos lácteos será
un aspecto al que se conceda especial atención, tanto bajo el enfoque de
promoción como de comunicación.
En ningún caso supondrá la promoción de marcas
concretas.
Información y transparencia:
El objetivo de esta línea de trabajo es fomentar la
trasparencia en toda la cadena láctea, elaborando y difundiendo información de
valor añadido y clave para todos los agentes del sector.
Los proyectos que se pondrán en marcha bajo esta
línea de trabajo facilitarán el análisis de la estructura sectorial y el seguimiento
de los mercados.
Un proyecto clave en este área de trabajo será el
sistema de información láctea SiLac, iniciado en la extensión de norma anterior.
Estabilidad Sectorial:
El objetivo de esta línea de trabajo es poner a
disposición de todos los operadores del sector las herramientas necesarias para
contribuir a actuar como agente vertebrador, contribuyendo a equilibrar el sector
lácteo. Esta línea de trabajo debe facilitar el entendimiento y potenciar el
acercamiento entre todos los operadores del sector lácteo; en un contexto en el
que Inlac se constituye como un foro estable de interlocución.
I+D+i:
El objetivo de esta línea de trabajo es poner en
marcha proyectos de I+D+i de ámbito sectorial, no competitivo; contribuyendo a
la sostenibilidad, modernización, profesionalización y desarrollo tecnológico
del sector lácteo.
La visión de la innovación es bajo la óptica de la
mejora de la calidad y la contribución a la sostenibilidad sectorial.
El horizonte temporal que contempla esta Extensión
de Norma es de 3 años y 3 meses, desde 29 de octubre de 2015 hasta el 31 de
diciembre de 2018, distribuido en las 3 siguientes campañas:
1ª Campaña: 29 de octubre de 2015-31 de diciembre de 2016.
2ª Campaña: 1 de enero de 2016-31 de diciembre de 2017.
3ª Campaña: 1 de enero de 2017-31 de diciembre de 2018.
La producción se ha estimado partiendo de la
producción del año 2015, en el año 2016 se mantiene constante:

NOTA ACLARATORIA:
La producción de la 1ª Campaña de Extensión de Norma, que se mantiene constante
con respecto a la Campaña 2014/2015, comprende 14 meses, el 3T2015 y el año
2016 completo (vacuno: 1.000+6.000; ovino y caprino: 83+500), al objeto de
simplificar su seguimiento, haciéndola coincidir con años fiscales y contables.
Al igual que en la Extensión de Norma anterior, se establece
como modelo de financiación una cuota de producción y una cuota de elaboración.
Esta cuota es igual para ambas partes productores y primeros compradores; y
para los 3 tipos de leche vacuno, ovino y caprino.
La cuota de la 1ª y 2ª Campaña es la misma cuota
que la última Campaña de la anterior Extensión de Norma. En la 3ª Campaña, la
cuota se establece en 0,00009 €/l.
Recaudación: reparto e importe (€/l)
|
|||
Cuota
|
1ª: 3T15+2016
|
2ª: 2017
|
3ª: 2018
|
Productor
|
0,000075
|
0,000075
|
0,00009
|
Elaborador
|
0,000075
|
0,000075
|
0,00009
|
Aportación TOTAL
|
0,00015
|
0,00015
|
0,00018
|
El pago de la cuota de producción recae sobre las
explotaciones ganaderas productoras y vendedoras de leche cruda de vaca, oveja
o cabra. Así como, sobre aquellos productores que destinen directamente al
consumidor toda o parte de la leche que produzcan y/o elaboren productos
lácteos de vaca, oveja y cabra de venta en la explotación.
El pago de la cuota de elaboración recae sobre los primeros
compradores registrados en FEGA de leche cruda de vaca, oveja y cabra. En lo
que se refiere a la leche cruda procedente de importación y durante el periodo
de vigencia de la extensión de norma, se aplica el mismo sistema de recaudación
que se aplique a la leche de origen español.
En
base a los datos de producción y cuotas establecidos para esta Extensión de
Norma se estiman el siguiente presupuesto de Extensión de Norma
Presupuestado Campañas (en €)
|
|||
1ª: 3T15+2016
|
2ª: 2017
|
3ª: 2018
|
TOTAL
|
1.225.500
|
1.071.000
|
1.310.904
|
3.606.904
|
El sistema de recaudación que se propone en la
renovación de la Extensión de Norma de Inlac es continuista con el sistema
anterior, ajustándose a la actual normativa, que simplifica la gestión dado que
se unifica para los tres tipos de leche.
Se establece la figura y función del
recaudador-pagador único, que es el primer comprador definido en el RD 319/2015,
para los tres tipos de leches –vaca, oveja y cabra-. Este es el primer comprador,
identificado y registrado por el FEGA, quienes son los responsables de la
aplicación y del cobro de la cuota de
producción a los productores; así como del pago de la cuota de elaboración, la cual podrán trasladar por su cuenta o, en
su caso, a los siguientes segundos o ulteriores compradores, reflejándolo en la
factura.
Por
lo tanto, corresponde a los primeros compradores la recaudación de ambas cuotas
y de su abono conjunto a Inlac. Estos operadores deben proporcionarán a Inlac
la información necesaria para poder realizar las facturaciones relativas a
Extensión de Norma. Alternativamente, podrán autorizar a FEGA y/o al organismo
competente dentro del MAGRAMA, a que facilite a Inlac esta información.
Aquellos primeros compradores que manejen volúmenes
de leche inferiores a 63.000 litros/año podrá no declarar; quedando obligados a
un único pago anual por importe 10€. Inlac les emitirá la correspondiente
factura anual.
Inlac
podrá utilizar fuentes oficiales de datos para realizar las oportunas
facturaciones, en caso de que el operador no cumpla con la obligación de
declarar.
Toda
la información generada como consecuencia de la Extensión de Norma es confidencial
y se aplicará la Ley Orgánica 15/99 de 13 de diciembre de protección de datos
de carácter personal para su tratamiento.
El
seguimiento de la Extensión de Norma de Inlac se realiza a través de la Junta
Directiva de INLAC; quien es responsable tanto del seguimiento de los ingresos como
de los gastos.
Comentarios